En Valores Éticos hemos trabajado el racismo. ¿Sabes la diferencia entre racismo y xenofobia?
Racismo: sentimiento de superioridad frente a una persona de otra nacionalidad.
Xenofobia: miedo a una persona extranjera.
El racismo, que pensamos que está solucionado, siempre vuelve (o nunca se fue). El racismo es el odio o el rechazo a todo lo que venga de fuera. Es un sentimiento / pensamiento que tienen muchas personas. ¡Atención, peligro racismo! –>
«No soy racista, pero…».
«Para ser moro es muy bueno».
«Todos los musulmanes son terroristas».
«Cobrar en negro».
«Trabajar como un chino».
«Sudaca», «paki», «panchito», «moro».
¿Quién no ha dicho alguna vez alguna de estas frases / palabras? Muchas veces sin mala intención, pero estamos perpetuando la discriminación hacia otras etnias / nacionalidades, que merecen todo nuestro respeto. Piensa, ¿te gustaría que en el extranjero te trataran peor o te infravaloraban solo por ser de España?
Hagamos una prueba de si somos, o no, racista:
OBJETIVOSDEL TRABAJO
Erradicar el racismo.
Denunciar y condenar los actos racistas y xenófobos.
Valorar la riqueza de las culturas que habitan en España y, en general, la riqueza cultural que hay en el mundo.
Tomar conciencia de cuando cometemos actos racistas, pararnos e identificarlos (para no repetirlos).
No dejarnos llevar por frases simples como «todos son iguales…», «si es musulmán, seguro que pone bombas», etc.
El Cambio Climático es, posiblemente, el reto más importante a la que se enfrenta La Tierra y la humanidad. Los expertos señalan que nos la estamos jugando. O cambiamos ya, o no habrá vuelta atrás. ¿Qué significa?
Desertificación.
Tornados y huracanes.
Sequías.
Tsunami.
Inundaciones y precipitaciones torrenciales.
Deshielo y aumento del nivel del mar.
Aumento de la temperatura a nivel mundial.
Extinción masiva de especies.
Escasez de agua.
Desaparición de ciudades y zonas pobladas.
Dificultad para cultivar – hambrunas
Desplazamientos de millones de personas (migraciones).
Esta situación suena catastrófica, pero ya hay países del mundo que están sufriendo las consecuencias del cambio climático. España, y la zona mediterránea, son una de las regiones que más van a sufrir (y estamos sufriendo) los efectos del calentamiento global.
Sin embargo, ahora llega la buena notica. Nosotras y nosotros, como sociedad y nivel individual, podemos hacer mucho. No debemos esperar a que los gobiernos y las grandes empresas nos solucionen la papeleta, sino que nosotros debemos hacerlo posible. ¿Se te ocurren ideas?
Interdisciplinariedad (¿qué relación tiene con otras asignaturas?).
Materiales (¿qué herramientas necesitas para abordar el proyecto?).
Alumnado de altas capacidades.
Tareas (¿qué se hace en la clase?)
Rúbricas (¿qué evalúo?).
TRABAJOS DEL ALUMNADO
Tarea I: Todo lo que necesitas saber de Grecia y Roma.
El alumnado aprenderá aspectos de cultura, deporte, historia, geografía, economía, religión, mitología, etc. ¡¡Cuidado, no hagas enfadar a los dioses!! (y a las diosas).
Tarea III: Bienvenido/a a la antigua Atenas / Roma
Con aplicaciones como Touchcast, usando un croma de fondo, se puede representar cómo eran las ciudades de la época, tales como Roma, Atenas, Málaga, Itálica o Mérida.
Erik Moreno (1º C – IES Cartima) nos presenta su representación de la Acrópolis de Atenas en Minecraft.
El proyectotiene como centro de atención el municipio deCártama(Málaga). No obstante, se puede extrapolar a la realidad de cualquier localidad, pueblo o ciudad de España o del extranjero.
NOTA IMPORTANTE: a continuación verás la explicación del proyecto. Si quieres ver, directamente, los trabajos del alumnado, debes dirigirte al final de la entrada. Gracias 🙂
INTRODUCCIÓN
La Geografía es la ciencia que trata de la descripción de La Tierra, así como el estudio de los fenómenos que acaecen en el planeta. Diferenciemos dos disciplinas básicas, que interactúan entre sí, como son la Geografía Física y la Geografía Humana.
La Geografía identifica, observa, estudia, analiza y explica fenómenos, tratando de plantear medidas que mejoren la calidad de vida del planeta, de los seres vivos y de los seres humanos.
Este proyecto incluye aspectos concernientes a la Geografía Física y a la Geografía Humana, ya que ambos guardan relación. Así, por citar un ejemplo, el aprovechamiento agrario del suelo dependerá de los factores físicos del área geográfica, como el clima o el tipo de suelo.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se compone, a su vez, de varias partes o sub – proyectos, ya que Transforma Cártama trata de mejorar tu municipio, desde un punto de vis integral. ¿Qué quiere decir esto? Lo vamos a enumerar, relacionándolo con el currículo:
Un municipio más y mejor cohesionado territorialmente (tema 3).
Una Cártama más competitiva en el contexto de la globalización y la digitalización (tema 4).
Acabar con la desigualdad, la pobreza y la pobreza infantil (temas 4 y 8).
Crear más empleo, y de calidad (tema 4).
Generar perspectivas laborales en la agricultura y la ganadería, atrayendo a los/as jóvenes. Un sector agrario competitivo y respetuoso con la naturaleza (tema 5).
Aprovechar la proximidad del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) para apostar por una industria tecnológica y de valor añadido, que genere riqueza y prosperidad (tema 6).
Apostar por los recursos turísticos de Cártama, como los restos romanos existentes en el municipio (tema 7).
Lograr un ambicioso pacto por la dinamización turística, aprovechando los recursos, como el turismo deportivo o el turismo de segunda residencia (tema 7).
Empoderar a las mujeres (tema 8).
Convertir a Cártama en una ciudad más inclusiva (tema 8).
Una ciudad más sostenible, con 0 emisiones contaminantes (tema 9).
Tendremos en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU, ya que entendemos que si para alcanzar el progreso y el bienestar de todos/as es necesario lograr un desarrollo inclusivo, respetuoso y sostenible en el tiempo.
Además, este proyecto tiene una aplicación real, materializado en un concurso de ideas del Ayuntamiento de Cártama, con el apoyo de la Diputación de Málaga y de la Junta de Andalucía. El objetivo es que el mejor proyecto de transformación del municipio será elegido para representar a Cártama en el concurso “Cities of the future” (“Las ciudades del futuro”), que organiza la Comisión Europea, dotado con 20.000 millones de euros.
El lema de la Comisión Europea es “Future belong to us” (“El futuro nos pertenece”).
Sede de la Comisión Europa (Bruselas).
OBJETIVOS
Saber plasmar los contenidos del currículo en un proyecto de aplicación real.
Plantear una transformación profunda de Cártama de acuerdo a los principios de igualdad y equidad, sostenibilidad y desarrollo socio – económico.
Lograr los ODS de la ONU.
Interpretar textos, gráficos y tablas, aplicando los conceptos de la disciplina geográfica.
Relacionar los contenidos y conceptos de la Geografía con otras disciplinas (asignaturas), y entre los propios conceptos de la Geografía entre sí.
Valorar los recursos naturales procurando lograr el equilibrio ecológico.
Trabajar en equipo, llegar a consensos y lograr un resultado final.
MATERIALES
Google Doc: necesario para el portfolio, el guión y el trabajo de clase.
Google Maps (tema 3): investigar los elementos urbanos de Cártama.
Chapón (tema 3): construcción del plano de Cártama.
Canva (tema 4): plan de reactivación económica.
Genially (tema4): carteles de reactivación económica.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lengua Castellana y Literatura: elaboración de textos escritos, exposiciones orales (todos los temas).
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial: plan de reactivación económica (tema 4).
Educación Plástica, Visual y Audiovisual // Tecnología: diseño y construcción de la maqueta de Cártama (tema 3).
ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
Este alumnado podrá sugerir cuantas ideas tengan para el estudio de estos temas. Se plantea al alumnado qué definan en cada proyecto qué temas le llaman la atención: pobreza infantil, robótica, arte, reciclaje, etc.
Una vez elegido el tema por el que sienten interés, su objetivo será mejorar la sociedad. El alumnado elegirá el formato del vídeo, así como el programa.
Vídeo presentación. Tú eliges el tipo de formato y la aplicación.
3 – 5 minutos.
Usa un croma. ¡Hazlo profesional!
El tema se deberá justificar.
Aplicación en Cártama / entorno cercano.
Cómo contribuye al progreso de la ciudad.
¿Es sostenible?, ¿podría serlo?
¿Cómo se aplica?
¿Es viable?
TAREAS DEL PROYECTO
Tema 3: La población y el doblamiento
Tema 9: Medio Ambiente y Sostenibilidad
“CÁRTAMA, CIUDAD SOSTENIBLE”
INTRODUCCIÓN
Este proyecto trabaja los ODS 1, 3, 10 y 11. La población mundial, en las últimas décadas, ha crecidoexponencialmente (hoy somos casi 8.000 millones, y en 2050 se prevé que seamos 10.000 – 11.000 millones de habitantes…para esa época los insectos serán parte de nuestra dieta, ñam ñam, ¡qué rico!). Este incremento demográfico no ha sido equitativo y equilibrado, ya que hay áreas con una explosiva densidad de población (Bangladés), y otras que están vacías (Siberia). Esta desigualdad también la tenemos en España, como se aprecia entre Málaga y Soria.
Una elevada densidad de población suele traer consigo un excesivo consumo de recursos naturales, lo cual tiene un notorio impacto en la naturaleza, como la contaminación, contribuyendo al cambio climático.
Otros fenómenos asociados a la población, con especial incidencia en España, es el envejecimiento demográfico, y los retos que plantea, así como los fenómenos migratorios.
JUSTIFICACIÓN
El conocimiento de la población, sus características y tendencias es fundamental para resolver los retos que se nos plantean, como reducir la tasa de dependencia o cómo dar solución a la cuestión de las pensiones o del gasto sanitario derivado del incremento de población anciana, por citar algunos ejemplos.
El proyecto por objetivo primordial mejorar la calidad de vida de la población. ¿Cómo? A través del diagnóstico de errores de planificación urbanística y su resolución. Por ejemplo, ¿es accesible el Hospital del Guadalhorce?
OBJETIVOS
Lograr una ciudad sostenible.
Conocer los conceptos básicos relativos a la población y la demografía.
Plantear medidas y soluciones a los retos y problemas demográficos.
Interpretar datos demográficos, en forma de estadísticas, gráficos, series o pirámides de población.
Conocer los fenómenos migratorios y su incidencia en la sociedad, la poítica y la economía.
Valorar la necesidad de conservar los recursos ecológicos.
Trabajar en equipo.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lengua Castellana y Literatura: producción del texto escrito.
Educación Plástica, Visiual y Audiovisual // Tecnología: elaboración y construcción del plano de la ciudad.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Campaña “Cártama limpia, brilla más”.
Limpiar parques, recogida de plástico y basura (calles, parques y ríos).
TAREAS
1ª tarea: teoría demográfica
En primer lugar, es necesario realizar un esquema / resumen / vídeo de los conceptos básicos del tema, es decir, conocer la población y el poblamiento.
NOTAIMPORTANTE: sí, sí, leíste bien, puedes hacer un vídeo donde, a modo de youtuber, vayas impartiendo una lección sobre los conceptos del tema 3. Usarás la clase de Geografía para grabar el vídeo.
Los conceptos teóricos son los siguientes:
POBLACIÓN
Población.
Poblamiento.
Demografía.
Renta per cápita.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Mortalidad materna.
Crecimiento (o saldo) vegetativo.
Emigración.
Inmigración.
Crecimiento (o saldo) migratorio.
Pirámide de población.
IDH.
Tasa de dependencia.
Densidad de población.
Esperanza de vida.
Movimientos pendulares.
Pirámide en forma de urna.
Pirámide en forma de campana.
Pirámide triangular (o forma piramidal).
Población activa.
Población inactiva.
Refugiado.
Desempleo.
Total: 25 conceptos.
POBLAMIENTO
Plano urbano.
Plano irregular.
Plano regular (ortogonal, en damero o en cuadrícula).
Ensanche.
Plano radioconcéntrico.
Urbano.
Rural.
Poblamiento disperso.
Poblamiento concentrado.
Poblamiento intercalar.
Caminos rurales.
Vías pecuarias.
Área metropolitana.
Conurbación.
Megalópolis.
Función residencial.
Función comercial.
Función industrial.
Función político – administrativa.
Función cultural.
Áreas industriales.
Edificios en bloque.
Edificios antiguos.
Viviendas unifamiliares.
Chabolas o autoconstrucción.
Centro o casco histórico.
Áreas residenciales.
Áreas industriales.
Total: 28 conceptos.
Población + poblamiento = 53 conceptos.
¿Se olvidan algunos conceptos?, ¿qué términos incluyo? Ve a los apuntes e incluye los que faltan. En caso de duda, pregunta al profesor.
Trabajo individual.
Duración: cuatro sesiones.
2ª tarea: Investiga Cártama
Una vez que dominamos la teoría, pasamos a la práctica. Vais, por grupos, a buscar la información y los datos de la 1ª tarea, pero aplicado a Cártama (Pueblo, Estación, urbanizaciones y pedanías). Habrá datos que, lógicamente, no estén desglosados, sino que los hallaréis para el conjunto de toda Cártama (es lógico, sino sería una locura).
Los datos de Cártama, por sí solos, no son relevantes. Los que procedan, como la natalidad, por ejemplo, los compararás con la media andaluza y española.
Habrá elementos de los que no dispongan datos para Cártama, como refugiados. En ese caso, bastará con una captura de pantalla y lafuente de donde se obtiene la información.
Duración: dos sesiones.
3ª tarea: ¿cómo sería tu ciudad ideal?
En tu proceso de transformación de Cártama, el urbanismo es esencial porque permite dar solución a los problemas. El urbanista es una suerte de médico cirujano/a de la ciudad, que conoce los problemas de esta, extirpando sus problemas y dando soluciones.
Pasos a seguir:
Construir una maqueta del plano de Cártama (chapón, rotuladores, pasta de modelar, etc.).
NOTA: también se puede hacer el plano de Cártama en la tableta. Tendrás que buscar la aplicación apropiada.
Deben ser materiales duros y resistentes, que no se rompan con facilidad.
En el plano, vais a trazar, en primer lugar, la ubicación de los principales núcleos de población: Cártama Estación, Cártama Pueblo y El Sexmo. ¿Alguno más que falte?
¿Qué elementos contiene Cártama?
Centros educativos: colegios, institutos, conservatorio de música, escuela de teatro, universidad, centros de formación profesional, residencia de estudiantes, etc.
Centros de salud / hospital / centro médico.
Administraciones públicas: Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno de España àjusticia, impuestos, administración, etc.
Sede de ONGs, asociaciones culturales y de vecinos.
Polígonos industriales y fábricas.
Áreas y establecimientos empresariales, financieros y bancarios: bancos, sedes de empresas, etc.
Zonas de cultivo.
Viviendas públicas.
Infraestructuras de transportes: estación de tren, estación de autobús, puerto, helipuerto, aeropuerto, etc.
Zonas residenciales.
Monumentos históricos.
Centros culturales: teatro, cines, museos, bibliotecas, etc.
Carriles – bici.
Centros de ocio: centros comerciales, skate park.
Mercados, hipermercados.
Gasolineras.
Hoteles / hostales / pensiones / albergues.
Pisos turísticos.
Concentración de locales comerciales y de restauración.
Zonas verdes: parques, jardines, parques, parques periurbanos, etc.
Instalaciones deportivas: estadios, campos de fútbol, canchas de basket, gimnasios, etc.
Vertederos.
Punto limpio.
Vías de comunicación: avenidas, autovía, autopista, carretera convencional, etc.
Oficinas de Correos.
Infraestructuras de saneamiento y de agua: embalses, pantanos, estación de depuración de aguas residuales.
Electricidad: subestación eléctrica.
Energía: instalaciones de energías renovables à parque eólico, parque solar, placas solares residenciales, depósito de biomasa, etc.
Cursos fluviales: ríos, arroyos, etc.
Centros de congresos y exposiciones.
Cementerio y tanatorio.
Parking.
Espacios religiosos: iglesias, catedrales.
Comisaría de policía local, nacional y Guardia Civil.
Parque de Bomberos.
Residencias y centros de mayores.
Concesionarios de coches y otros vehículos (motos, tractores, etc.).
Centros de menores.
Oficina de desempleo.
NOTA: visita la página web del Ayuntamiento de Almócita (Alpujarra de Almería). Este municipio es pionero por su apuesta por la sostenibilidad y el concepto de cero residuos, además de tener una amplia y diversa oferta cultural.
¿Cómo reducirías los vertidos industriales, agrarios y urbanos al río Guadalhorce?
Las respuestas deberán estar suficientemente bien fundamentadas, y explicadas teniendo como referencia el plano urbano.
Duración: doce sesiones.
CONCEPTOS / TAREAS
9 – 10 (Nivel crack)
7 – 8 (Avanzado)
5 – 6 (En proceso)
0 – 4 (Novel)
TOTAL
TAREA 1 (teoría)
Definición (correcta) de 47 – 53 conceptos.
Definición (correcta) de 37 – 46 conceptos.
Definición (correcta) de 26 – 36 conceptos.
Definición de 0 – 25 conceptos.- Errores en las definiciones.
30%
TAREA 2 (investiga)
35 – 39 elementos respondidos.- Capturas de pantalla y fuentes para demostrar que un dato no existe para Cártama.
28 – 34 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes.
20 – 27 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes no incluidas o no se entienden.
0 – 19 elementos.- No hay capturas de pantalla.
20%
TAREA 3 (tu ciudad ideal)
35 – 39 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 7 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en los ejemplos de Almócita y de Bullas.
28 – 34 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 6 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en el ejemplo de Almócita.
20 – 27 elementos.- Se aprecian errores en la maqueta, en los elementos (no se aprecian correctamente) y / o en los materiales.- Se responden 4 – 5 preguntas.
0 – 19 elementos.- Maqueta de la ciudad mal ejecutada.- Los elementos urbanos no se aprecian bien.- Materiales no apropiados: se rompe, muy frágil.- Se responden 0 – 3 preguntas.
50%
TRABAJOS DEL ALUMNADO
La alumna Cristina Subiri (IES Cartima) ha planteado cómo podría mejorarse la vida de su municipio, siendo más amable, acogedor y sostenible. Además, son propuestas encaminadas a crear empleo en Cártama.
A continuación, 3º ESO C trabajó in situ, diseñando y ejecutando el plano urbano de Cártama, por sectores. Nuestros futuros urbanistas se lo han pasado en grande.
¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.
Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?
Guión del proyecto
En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.
Empezamos la historia universal del siglo XX. Los temas de estudio son los siguientes:
I Guerra Mundial.
Revolución Rusa.
Entreguerras.
Crack de 1929.
Nazismo y fascismo.
II Guerra Mundial.
Seguro que te suenan personajes como Hitler, Mussolini, Lenin, Stalin o Churchill. Por cierto, ¿y qué pasa con las mujeres, no existen? Emmeline Pankhurst, por ejemplo, luchó por los derechos de las mujeres (sufragismo), logrando que en Reino Unido aprobasen el voto femenino.
El siglo XX empieza marcado por los años de la Paz Armada, que, finalmente, desembocará en la I Guerra Mundial. Las alianzas previas se consolidaron en una guerra que estaba previsto que durase escasas semanas. La contienda bélica duró 4 años, dejando millones de muertos, heridos, una economía calamitosa, revueltas populares y una crisis psicológica y emocional. Además, dejó la puerta abierta a la mal llamada gripe española de 1919.
Los horrores de la I Guerra Mundial serían el preludio de los años venideros. Decisivos serán los totalitarismos, o sea, el comunismo, el fascismo y el nazismo. El Tratado de Versalles puso fin a la I Guerra Mundial. Sin embargo, se puede decir que los países vencedores, en especial, Francia, quería vengarse de Alemania. La consecuencia fue una Alemania devastada y sometida a unas duras condiciones de paz. Fue el pretexto para que surgiera la figura de Adolf Hitler. Paralelamente, en Italia, Mussolini y los Camisas Negras dieron un golpe de Estado.
Mientras Europa se recuperaba lentamente gracias a la ayuda económica (Plan Dawes) de Estados Unidos, país que se convirtió en la gran potencia mundial. La especulación de los Felices Años ’20 condujo a la crisis de 1929.
La Unión Soviética, por su parte, ejecutó con Leninavances sociales como la aprobación del divorcio, el aborto, el matrimonio civil, o la liquidación del analfabetismo y la primera agencia internacional para los estudios de la mujer (Zenotdel, de Alexandra Kollontai). No obstante, la represión política, caso de los campos de concentración (gulag), convirtió al país en una dictadura, sobre todo a partir de Stalin, donde se instauró un férreo control ideológico y un obsesivo culto al líder.
Los totalitarismos fueron la fórmula política que, al albor de la crisis económica, social y política, se fue imponiendo a lo largo de Europa. A esto se suma la debilidad de las democracias, como Reino Unido y Francia.
Regresando a Alemania, el control del III Reich de Hitler fue absoluto desde el comienzo. Las ideas de cómo debía ser el país fueron ya plasmadas en el Mein Kampf durante su período en la cárcel tras el golpe de Estado fracasado. Los comunistas y, sobre todo, los judíos fueron considerados los enemigos públicos del país. Perseguidos, reprimidos, concentrados (ghettos) y encarcelados (campos de concentración y exterminio, como Auschwitz). El expansionismo alemán (espacio vital) con la superioridad de la raza aria precipitó el estallido de la II Guerra Mundial.
I GUERRA MUNDIAL y REVOLUCIÓN RUSA
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Causas a corto plazo: Antes de la 1º guerra Balcánica. A finales de 1913.
November 1914: In Trafalgar Square, London street urchins dressed as soldiers with paper hats and canes as guns stand to attention watched by a small crowd. Behind them is a notice declaring ‘ The Need for Fighting Men is Urgent’.’ (Photo by Topical Press Agency/Getty Images)
Nicholas II, Tsar of Russia (1868–1917), circa 1905.
Group of workers harvesting tea. Greek women, Chakva; between 1905 and 1915
Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii Collection (Library of Congress).
Introducción a la Revolución Rusa. 1905
Headshot of Russian Revolutionary political leader and author Leon Trotsky (1879 – 1940), 1930s. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)
POSTGUERRA, FASCISMO, AÑOS ’20, CRISIS 1929, COMUNISMO (STALIN) y NAZISMO
1.1 Los efectos inmediatos de la guerra: La POSGUERRA (hasta 1922/25: 11 de Noviembre 1918: fin de la I G.M. 8 millones de muertos, 6 millones de inválidos, 21 millones de heridos. La producción había descendido y los precios, subido. Tratado de Versalles: declara la responsabilidad exclusiva a Alemania, (indemnización a los vencedores)
Landscape
FACISMO. NACIONALISMO. -Nacionalismo poderoso y permanente. -Supremacía de lo militar y régimen autocrático. -Control de los medios de comunicación. -El estado fascista fue un estado totalitario. -Ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación. -La nación liberal: soberanía nacional. -El movimiento nacionalista se desplaza a la derecha política. -Redescubrimiento de la cultura popular y las tradiciones.
¿qué entendemos por fascismo? Principales principios: Nacionalismo exacerbado (importante componente racial, lo que justifica la eliminación de minorías y la política expansiva). Exaltación del Estado: los derechos y libertados individuales por debajo del interés supremo del Estado. Rechazo del Socialismo, la democracia y el Liberalismo. Concepción antiigualitaria del ser humano. Culto al líder, infalible. Desconfianza en la Razón. Como se puede apreciar, son principios totalmente contrarios a la tradición europea. gestada a partir de la Ilustración: Razón, Igualdad, Libertad, Soberanía nacional….. ¿En qué grupos se va a apoyar el fascismo? – Grandes terratenientes, financieros e industriales (contentos con el orden social que el fascismo consigue. – Pequeña burguesía, temerosa de su proletarización en épocas de crisis y del peligro de revolución de izquierdas. – Excombatientes de la Iª G. Mundial, descontentos de los resultados de la Paz, y sin una ubicación social clara en el nuevo mundo . – Proletariado y campesinado empobrecido, que elige entre una de las dos posibilidades, la revolución bolchevique o el orden fascista. – La Iglesia, con una postura todavía tibia ante el Liberalismo y temerosa de la Rev. Bolchevique. Actividades: Ejercicios de la pg. 181 referidos a los documentos de las pgs. 180 y 181. Nota: recuerda que hoy en día este término se emplea en un sentido más amplio; las características aquí indicadas pertenecen a la Italia Fascista y la Alemania Nazi.
2.2.La formación del partido Nacional Fascista: ¿Cuál es el proceso de formación del partido? Personaje esencial: Benito Mussolini. 1919: Funda los Fasci di Comtattimento, con un programa populista y nacionalista. 1921: funda el Partido Nacional Fascista, con un programa populista en lo social, nacionalista, defensor de la propiedad privada y con un proyecto expansionista y militarista. Crecimiento rápido y amplio apoyo sociopolítico: en 1922 tenían ya afiliados. Símbolos y estructura: creación de las Escuadras Fascistas; camisa negra, saludo a la romana. Actividades: – Lee atentamente los programas fascistas de la pg Responde a las preguntas relacionadas con ellos. – ¿Qué son las escuadras fascistas? ¿Para qué sirven? Nota: Hay un vídeo sobre la vida de Benito Mussolini en la siguiente pg. de internet: Dura unos 44 minutos. No hace falta verlo todo, pero es interesante para conocer al personaje. Benito Mussolini.
¿Qué fue y qué problemas afrontó la República de Weimar? Este punto nos describe el modelo de Estado que se creó en Alemania después de la Iª Guerra Mundial, y por qué este Estado resultó débil frente a la amenaza Nazi. 3.1.¿Qué fue y qué problemas afrontó la República de Weimar? – Se conoce con este nombre el régimen creado en Alemania tras su derrota en la Iª G. Mundial y la abdicación del Emperador Guillermo IIº. – Recibe su nombre de la ciudad (Weimar) donde se elaboró la constitución por la que se regía. – ¿Con qué problemas debe enfrentarse? – Inestabilidad política, con ataques que pretendían acabar con ella tanto desde la izquierda (intento de Revolución Espartaquista) como desde la derecha (intento de ocupación de Berlín en 1920 y Golpe de Estado fallido en 1923). Los gobiernos, formados por coaliciones de partidos moderados (Socialdemócratas, Centro Católico y Partido Demócrata), no consiguen estabilizar la situación. – Crítica situación económica, derivada fundamentalmente de las consecuencias de la guerra (destrucción, firma de los tratados y pago de las reparaciones de guerra, etc…. Actividades: – Observa la tabla de datos que, sobre la inflación de Alemania en el periodo. de 1920 a 1923, aparece en la pg Contesta las preguntas asociadas. a ella. – ¿Por qué la situación económica de Alemana se estabiliza entre 1924 y 1929? – ¿Cómo afectó la crisis del 29 a la República de Weimar? contesta a partir del. análisis de los gráficos de la pg ¿Qué quiere decir, en una democracia, gobernar en minoría? Hiperinflación en la Alemania de Weimar: ante la devaluación del. marco, el sueldo, miles de billetes sin valor, llega en baúles. Nota: antes de empezar el punto debes tener claro qué significa república, Estado, Constitución y Partido Político.
CAUSA: la dependencia económica de EEUU. Al repatriar los bancos estadounidenses fondos para hacer frente a la crisis, se inició la quiebra de los bancos alemanes y austríacos (Banco Creditanstalt) la producción industrial alemana cayó a la mitad. el paro: 1929: 2 millones de parados. 1932: 6 millones de parados. los parados dieron luego el voto a Hitler. Recuperación la basan en la industria armamentística: como almacenar armamento no es ilimitado, condujo esto (entre otras) al estallido de la II Guerra Mundial)
Visit allwallpapersfree.blogspot.com
4.3. La dictadura política Autarquía económica y rearme Control ideológico y social La pureza racial La expansión territorial. Encuadramiento social de los niños. Actividades: – A la vista de los títulos, ¿hay alguna diferencia entre el totalitarismo fascista italiano y el nazi? – ¿qué características presenta una dictadura política de tipo fascista? – ¿Qué significa que un Estado es dirigista en materia económica? ¿Cómo se realiza esto en el Estado Nazi? – ¿Por qué es necesario el control ideológico y social de la población en los Estados totalitarios? ¿Cómo se realiza éste? ¿qué ocurre con los que se oponen al modelo? – ¿Cómo se puede explicar la idea de expansión territorial de la Alemania Nazi? Judíos obligados a llevar la estrella amarilla en Alemania.
Stroop Report 2/4
Record Group 038
United States Counsel for the Prosecution of Axis Criminality; United States Exhibits, 1933-46
HMS Asset Id: HF1-88454435
ReDiscovery Number: 06315
Starved prisoners, nearly dead from hunger, pose in concentration camp in Ebensee, Austria. The camp was reputedly used for «scientific» experiments. It was liberated by the 80th Division. May 7, 1945. Lt. A. E. Samuelson. (Army)
NARA FILE #: 111-SC-204480
WAR & CONFLICT BOOK #: 1103
German Nazi politician Joseph Goebbels (1897 – 1945) speaking at a military gathering. (Photo by Keystone/Getty Images)
LEY DE CIUDADANÍA DEL REICH – PRIMERA REGULACIÓN (3) Artículo 5. (d). Es la descendencia de una relación extramarital con un judío, de acuerdo a la Sección I, y nació extramatrimonialmente después del 31 de Julio de Artículo 6. Los requerimientos para la pureza de la sangre establecidos en la Ley de Reich o por el NSDAP y sus escalones, no cubiertos en el artículo 5, no serán afectados. Cualquier otro requerimiento para la pureza de la sangre, no-cubierto en el artículo 5, sólo podrá ser establecido por el Ministro del Interior del Reich y el Diputado delegado del Fuhrer. Si cualquier petición ha sido hecha, queda nula al 1 de enero de 1936, si no han sido solicitadas por el Ministro del Interior del Reich en acuerdo con el Diputado delegado del Fuhrer. Artículo 7. El Fuhrer y Canciller del Reich podrá eximir a cualquiera de las regulaciones de estos decretos administrativos. Berlín, 14 de Noviembre El Fuhrer y Canciller del Reich, Adolf Hitler. El Ministro del Interior del Reich, Frick. El Diputado del Fuhrer, Rudoph Hess, Ministro sin Cartera.
icult libro Juventudes hitlerianas de Michael H Kater el copyright es Photoaisa Adolf Hitler visits Leipzig 1932 Adolf Hitler is greeted in Leipzig by boys of the HJ Hitler youth with the Hitler salute Date created 01 01 1932-31 12 1932 Fotografia
Train de secours apportant des vivres aux deportes russes affames pendant leur deportation en Siberie dans les annees 20 (ils sont emmenes dans des camps de travaux forces «goulag») — Supplies train for the russian transported convicts starving during deportation to Siberia (gulag) 20’s *** Local Caption *** Supplies train for the russian transported convicts starving during deportation to Siberia (gulag) 20’s
Este proyecto abarca la primera mitad del siglo XX, en el que destacan los siguientes acontecimientos:
I Guerra Mundial.
Revolución Rusa (o bolchevique).
Tratados de paz (Versalles).
Década de 1920 (Estados Unidos, gran potencia mundial).
Crisis de 1929.
Totalitarismos: fascismo italiano (Mussolini), nazismo alemán (Hitler) y estalinismo soviético (Stalin).
II Guerra Mundial – Holocausto judío.
El siglo XX comenzó con gran incertidumbre. En un contexto dominado por la carrera armamentística, los países europeos no solucionaron sus diferencias y se enfrentaron en laIGuerra Mundial. Una contienda bélica que se estimaba en unas semanas de duración, devastó el continente en sus cuatro años de duración. La consecuencia fue calamitosa:
Millones de muertos, heridos y desaparecidos.
Gripe de 1919 (mal llamada “gripe española”).
Destrucción de las infraestructuras.
Hundimiento económico y del comercio.
Fin de los imperios coloniales.
Además, en Rusia los bolcheviques (comunistas) se alzaron con el poder, expulsando a los zares (monarquía absolutista), mientras que Estados Unidos sería desde entonces la primera potencia mundial, en detrimento de Reino Unidos.
El fin de la I Guerra Mundial perjudicó gravemente a Europa y, sobre todo, a los países derrotados. El Tratado de Versalles dejó hundida a Alemania, que lograría una cierta recuperación económica gracias a un contexto internacional que mejoró. Fueron los llamados locos años ’20, un tiempo de especulación capitalista.
Paralelamente, fueron surgiendo movimientos políticos de extrema derecha, como el nazismode Hitler y el fascismo de Mussolini, ampliamente imitados en gran parte de Europa. Con la crisis económica de 1929 (crack de la bolsa de Nueva York), el paro masivo y la penuria económica fue la clave para el triunfo del fascismo y el nazismo. El enemigo era el pueblo judío, acusado de todos los males de la sociedad alemana.
El expansionismo alemán detonaría la II Guerra Mundial. Una misma generación de europeos vivió dos guerras mundiales.
En la actualidad, existen movimientos ciudadanos y partidos políticos que ensalzan lasideas del fascismo y el nazismo. En Alemania, por ejemplo, AuF (Alternativa por Alemania), un partido de ultraderecha, recobra los ideales de esta época.
Los partidos de extrema derecha están, de nuevo, presentes en casi la totalidad de Europa, llegando, en algunos casos, a tener gran notoriedad, incluso llegando a gobernar. Hay quien dice que la historia es cíclica.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto, titulado “Reporter@s de guerra”, coloca al alumnado como protagonista de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del siglo XX. Al tener que interpretar a un reportero/a, el proyecto se constituye en una experiencia vivenciada, en el que el estudiante interioriza los conceptos e ideas más importantes de estas unidades didácticas.Por otra parte, se ha creído conveniente unir varios temas(7, 8 y 10)en un solo proyecto, ya que se trata de una sucesión de acontecimientos, que no tendría sentido estudiarlos de forma separada.
La población LGTBI sufre discriminación. En clase nos hemos propuesto normalizar al colectivo, fomentar la tolerancia y el respeto. Sin embargo, con carteles no es suficiente. En la asignatura de Valores Éticos lo hemos trabajado siguiendo estas vías:
Ideas previas del colectivo LGTBI.
Trabajar los prejuicios y estereotipos.
Buscar, seleccionar y analizar datos estadísticos, como los actos de odio y la discriminación que padecen.
Debates en clase.
Visualización de material audiovisual: cortos y películas (elegimos el largometraje «Tomboy», que trata la historia de un niño transexual).
Hemos trabajado varios carteles, diferenciando a lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.
También, coincidiendo con el 8 de marzo, se incluye cartelería sobre género, un tema siempre necesario.
Y tú, ¿te has preguntado alguna vez estas preguntas?
¿Qué es intersexual?
¿Qué es una persona no binaria?
¿Qué es género fluido?
¿Qué es ser cisgénero?
¿Qué es eso de ser heteronormativo?
Estos son algunas de las preguntas. Afortunadamente, poco a poco, a pesar de los clichés y discriminaciones, estas cuestiones se van dialogando, abordando y visibilizando. Estos carteles es nuestra humilde forma de visibilizar algo que es absolutamente normal.
El proyecto trata de responder a la pregunta de qué es la democracia, así como analizar unas elecciones generales. Los contenidos más relevantes del proyecto son los siguientes:
Democracia.
Partidos políticos.
Izquierda.
Derecha.
Progresista.
Conservador.
Congreso de los Diputados.
Nacionalismo.
Educación.
Sanidad.
Migración.
Seguridad.
Género.
Medio Ambiente.
Nacionalismos / Independencia.
Monarquía / República.
Economía / Hacienda.
Campaña electoral.
Poder ejecutivo.
Poder legislativo.
División de poderes.
Propaganda.
Populismo.
EJEMPLOS DEL ALUMNADO (IES Cartima)
Alba García Capitán, mitin del PP
Arturo Mateos, Juan Núñez, Mario González y Johanna Moreno, mitin del PSOE
Cristina Nadales, mitin de Vox
José Antonio Domínguez, mitin de EH Bildu
Cristian Benaisa, Martina Capitán, María Ignat y Vanessa Wisniewska, mitin de Esquerra Republicana de Catalunya
Lucía Vázquez, Julia Barnas y Carla Fernández, mitin de Ciudadanos
¿Sabías qué?Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.
Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.
Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre elfuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.