Con motivo de la pandemia del Coronavirus, el alumnado ha trabajado sobre este virus, así como en la Peste Negra y la Gripe de 1918.
El objetivo es hacer un repaso histórico por los episodios más conocidos de pandemias. Afortunadamente, hoy contamos en España con medios sanitarios para mitigar la crisis. Pero, ¿sucedía igual en la Antigüedad? Imagina una ciudad con murallas, sin antibióticos, sin mascarillas, sin alcantarillas, sin servicio de recogida de basuras. Un buffet para ratas, cucarachas, pulgas y demás amigos.
La Peste Negra de 1348 acabó con más de 50 millones de europeos (60 – 80% de la población). Marinos y comerciantes genoveses y venecianos lo trajeron de Oriente.
Europa siguió sufriendo los efectos devastadores de otras pandemias. Con el paso de los siglos, se crearon plazas y bulevares arbolados, se derribaron murallas, se extendió el uso del jabón (ese «¡¡niño, lávate las manos antes de comer!!»), etc.
Fuentes: https://sobrehistoria.com/la-peste-negra-de-1348/
YouTube: Peste Negra – Academia Play
La Gripe de 1918 nació en Estados Unidos y, rápidamente, saltó a Europa. Los cálculos hablan de entre 50 y 100 millones de muertos. En la época, en plena I Guerra Mundial, la prensa no podía dar noticias de la gripe mortal. Fue España la primera donde su prensa comenzó a hablar sin censura del problema (no participamos en la contienda bélica). Por ello, fue mal llamada «Gripe española». Se extendieron mascarillas, como en la actualidad.
En España, las precarias condiciones económicas y sanitarias dispararon la mortalidad. Fallecieron entre 270.000 y 300.000 personas (la Guerra Civil mató entre 250.000 y 500.000 personas, según qué fuentes se consulten).
Una de las consecuencias positivas es que se crearon los primeros sistemas públicos de salud.
TRABAJOS DEL ALUMNADO
Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):
Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas):
Gripe de 1918:
Peste Negra